EL TERRITORIO DEL GRAN CHACO

Territorio

En el corazón de América Latina, entre Paraguay, Bolivia, Argentina y Brasil, entre el Paraná y la meseta andina se extiende una llanura de un millón 300 mil kilómetros cuadrados. ES EL GRAN CHACO. Caracterizada por la presencia de grandes selvas vírgenes, reservorio de biodiversidad y recursos naturales, es la mayor zona boscosa de Sudamérica después de la Amazonia. Es un reservorio de extraordinaria biodiversidad: 3.400 especies botánicas, 500 especies de aves, 120 reptiles, 100 anfibios y 150 mamíferos, entre los que destacan el armadillo gigante, el oso hormiguero, el jaguar y el tapir. La segunda masa forestal más grande de América, que almacena decenas de millones de toneladas de dióxido de carbono. Una multitud de comunidades indígenas fuertemente apegadas a las tradiciones, las técnicas artesanales y el conocimiento del mundo natural: 25 grupos étnicos, 10 grupos lingüísticos. Un mosaico de culturas, diferenciadas pero con características comunes.

 
El clima varía de árido a semiárido y de húmedo a tropical según la región, pero en general se caracteriza por el elevado calor y las grandes oscilaciones de temperatura, tanto del día a la noche como a lo largo del año... El agua dulce es escasa; las aguas subterráneas suelen ser salobres. La vegetación es variada: los bosques con palmeras se alternan con bosques xerófilos y sabanas. La ganadería se ha desarrollado principalmente en la región oriental. La principal fuente de riqueza es la madera de quebracho, utilizada para fabricar traviesas de ferrocarril o carbón. La agricultura sólo progresa en las regiones de Paraguay y Paraná.

La región está dividida políticamente entre Argentina (Chaco Sur y Central), Bolivia y Paraguay. El Gran Chaco fue un territorio disputado desde 1810, cuando Paraguay comenzó a expulsar a las poblaciones nativas y a establecer asentamientos en él. El territorio fue disputado entre Bolivia y Paraguay hasta la Guerra del Chaco (1932-1935). La verdadera causa de la guerra fue probablemente la sospecha del petróleo. En 1936 se alcanzó un primer acuerdo con el Protocolo de Buenos Aires. Posteriormente se firmó la paz en 1938, garantizando a Paraguay tres cuartas partes del Chaco Boreal y a Bolivia un corredor hasta el río Paraguay.

En 1995 se creó el Kaa Iya del Parque Nacional del Gran Chaco en una zona del Chaco boliviano. Está administrado únicamente por pueblos indígenas, entre ellos los izoceños guaraníes, los ayoreode y los chiquitanos.
Este territorio, tres veces y media el tamaño de Italia, tiene una de las densidades de población más bajas del planeta. Hay relativamente pocos asentamientos humanos: unos pocos centros urbanos y una miríada de comunidades indígenas pertenecientes a 40 grupos étnicos y 10 grupos lingüísticos completamente diferentes, que son los custodios de un vasto patrimonio cultural, artesanal y de tradiciones ancestrales, que en su mayoría son poco o nada conocidos y valorados.
En la actualidad, los pueblos indígenas, que son un conjunto de sociedades cuya economía se basa principalmente en la caza, la pesca y la recolección, y sólo subsidiariamente en la agricultura, han desaparecido en parte, y sus formas de existencia han sido modificadas por un implacable proceso de aculturación según el modelo occidental. El ecosistema del Gran Chaco es único y está siendo destruido lentamente por la colonización mediante la introducción de la agricultura extensiva, los incendios y las decisiones agrícolas irresponsables.
El nombre deriva probablemente de la palabra quechua Chaku.
Hay dos interpretaciones posibles: -territorio de caza o -unión, compañía (los indígenas procedentes de varias regiones y que huían de la conquista inca se unieron en la selva).

Gallery