QUÉ HACEMOS

Promovemos la combinación de medio ambiente y culturas autóctonas como factor de desarrollo sostenible.
Creamos una red de pequeñas infraestructuras museísticas para recoger los objetos de la memoria ancestral.

El proyecto Museo Verde

El Museo Verde se creó con el objetivo de preservar la memoria y las tradiciones de los pueblos indígenas que viven en el Gran Chaco.
Esta vasta región es depositaria de un rico y diverso patrimonio de recursos culturales: textiles, esculturas, pinturas, cerámicas, murales, tradiciones gastronómicas, etc.

Click to play

El proyecto se propone de:

Objetivo 1

Crear lugares de memoria ancestral donde los indígenas puedan conservar sus objetos y los visitantes puedan admirarlos.

Objetivo 2

poner en valor un conjunto de bienes materiales e inmateriales típicos del Gran Chaco.

Objetivo 3

Crear alternativas útiles para que los jóvenes no abandonen los lugares y las prácticas de su identidad.

Objetivo 4

Para ello, promover proyectos piloto útiles para pequeñas actividades artesanales y artísticas sostenibles, que generen ingresos para las poblaciones originarias.

Para lograr estos objetivos, el Museo Verde está trabajando para: sensibilizar e involucrar a investigadores, Instituciones Académicas, Autoridades del Gobierno Central, Asociaciones y ONGs, Organizaciones Internacionales de Italia y de los países del Gran Chaco, empresarios así como comunidades indígenas interesadas.
Para promocionar los recursos del Gran Chaco, se ha puesto en marcha una operación de branding, es decir, la creación, de acuerdo con las comunidades indígenas, de un logotipo que caracterice los productos: artesanía, hierbas medicinales, alimentos o bienes inmateriales: teatro, música, danza, que son típicos de la región.

4 factores principales de desarrollo:

Madera

identificación de iniciativas útiles para valorizar la madera antigua, en un contexto de explotación racional y sostenible de los bosques con la adecuada participación de las comunidades indígenas.

Hierbas medicinales

identificación de las esencias que se utilizarán en un proyecto piloto para iniciar su producción, envasado y comercialización por parte de las comunidades indígenas.

Turismo sostenible

Creación de instalaciones de micro alojamientos en los emplazamientos del Museo Verde para que pequeños grupos de viajeros entren en contacto con las culturas indígenas.

Artesanía

destacar los productos tradicionales y la cultura ancestral, elaborados con materiales naturales y con técnicas de fabricación ancestrales.

El Pacto por el Gran Chaco

La cultura autóctona y la naturaleza virgen son un formidable factor de desarrollo sostenible desde el punto de vista socioambiental, pero también económico.
Basándose en este postulado, en PreCop 26, la conferencia internacional sobre el cambio climático, el Museo Verde lanzó el "Pacto por el Gran Chaco". 

¿Qué es el "Pacto por el Gran Chaco"?

Un programa en el que están llamados a participar organizaciones internacionales, autoridades gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, universidades, centros de investigación y empresas. El Pacto por el Gran Chaco parte de la base de que este territorio es un inmenso contenedor de recursos naturales y culturales, en riesgo de destrucción, que deben ser protegidos y potenciados como formidables factores de desarrollo.
Queremos demostrar que una gestión inteligente de los recursos naturales y culturales existentes en el territorio, con una adecuada participación de las comunidades indígenas, puede generar ingresos en un contexto de sostenibilidad.
Con la elaboración y puesta en marcha de proyectos y propuestas concretas para poner en marcha procesos de desarrollo alternativos a la deforestación, queremos escapar de la dicotomía conservación-crecimiento: detener la deforestación fomentando la economía en lugar de sacrificarla.
El programa propone una tercera vía. El bosque posee suficientes recursos naturales para producir rendimientos económicos sin agotar el capital insustituible: los árboles.

ARTESANIA

Arcos, flechas, arte plumario, frescos, pinturas, tejido de fibras vegetales.

Sigue leyendo →

  • ACHE’

  • AVA GUARANI

  • AYOREO

  • ISHIR

  • KADIWEU

  • QOM

  • WICHI’

Artesanía ACHE

Los Ache son hábiles cesteros y producen hermosas tallas de madera, en su mayoría representando animales como peces, serpientes y roedores, hábilmente decorados con la técnica del pirograbado. Consiste en dibujar escenas del bosque pasando una punta de metal al rojo vivo por la superficie de la madera, que deja una marca oscura e indeleble por donde pasa.
A continuación, construyen sus arcos de madera, de hasta 2 metros de longitud, que saben utilizar muy bien, cultivando todavía una antigua tradición. Las flechas son hermosas, con una punta provista de numerosas muescas talladas en la madera.
Por último, siguen la tradición de fabricar colgantes o collares con los dientes de animales como el jabalí o el facocero.

MADERA VALIOSA Y DESIGN

Los bosques se reducen, su valor aumenta y tiene sentido invertir en su gestión. La lógica económica y las exigencias medioambientales pueden conciliarse.

Sigue leyendo →

Las temperaturas en el Gran Chaco oscilan entre -5 y +50 grados centígrados, con fuertes lluvias en verano y sequía en invierno. Para sobrevivir en estas condiciones extremas, la naturaleza produce árboles centenarios de crecimiento lento, extraordinarios por su dureza y resistencia a los insectos, los hongos y la intemperie, resistentes a la podredumbre y con extraordinarias características mecánicas y estéticas.
El Museo Verde ha identificado 17. Tienen una amplia gama de colores y vetas, desde el marrón oscuro hasta el rojo y el verde oliva. En la escala Brinell de dureza, estas especies tienen valores que van desde 3,2 para el Timbó rojo (igual a la del roble) hasta 16,1 para el Palo Santo (superior a la del aluminio). Se trata de materiales valiosos que compiten, para algunos usos, con el cemento, el hierro o las resinas epoxídicas y que tienen un gran valor estético

  • Design

  • Madera Valiosa

DESIGN

La "Silla del Gran Chaco" es un símbolo ideal de esperanza para una economía sostenible, capaz de transformar su propia riqueza en recursos, protegiendo al mismo tiempo el medio ambiente y activando un círculo virtuoso capaz de reunir a muchas comunidades diferentes. (ver enlace)
La empresa Morelato participó en el proyecto y creó una silla, diseñada por Franco Poli.
El asiento es de madera de fresno y urunday del Gran Chaco, una materia prima de origen certificado que se convierte en un objeto de diseño.
La silla está pensada para ser producida en pequeñas series, con madera certificada, y para ser comercializada como un objeto de diseño realizado con materias primas normalmente destinadas a usos mucho menos rentables. Una materia prima extraordinaria como la madera de Urunday puede utilizarse en cantidades reducidas respecto a su uso habitual. Se pueden hacer muchas otras cosas con ella: el timón de un barco fabricado con esta madera, por ejemplo, es tan duradero que no requiere mantenimiento.

LUGARES DE LA MEMORIA INDÍGENA:

MUSEOS VERDES

Hasta ahora se han creado 6 pequeños museos en 6 comunidades indígenas para preservar los testimonios de las antiguas costumbres y tradiciones.

Sigue leyendo →

El Museo Verde, con el objetivo de preservar y valorizar el patrimonio de los pueblos originarios, ha establecido relaciones con comunidades pertenecientes a 7 de los 25 pueblos originarios aún presentes en el territorio. Se trata de Yshir, Ayoreo y Ache en Paraguay, Kadiweo en el Pantanal brasileño, Wichi y Qom en Argentina y Ava Guaraní en Bolivia.
En este contexto crea:

  • Mini estructuras destinadas a albergar objetos tradicionales;
  • "Actividades que generan procesos de recuperación de la memoria histórica y procesos de creación de nuevas síntesis culturales, como medio de refuerzo étnico y de mejora de las condiciones de vida. " (José Zanardini, 2018);
  • Iniciativas destinadas a estimular las actividades económicas de los pueblos indígenas (procesamiento de maderas tropicales, cultivo y comercialización de hierbas medicinales, revitalización y difusión nacional e internacional de la artesanía tradicional, instalaciones de microalojamiento para un turismo sostenible y responsable gestionado por los indígenas), respetando la relación entre el medio ambiente, la naturaleza y la cultura indígena.
  • Por último, quiere estimular el sentido de pertenencia de las pequeñas comunidades individuales a una realidad común más amplia, a una red que se extiende a todo el Chaco.

Para ello, promueve los intercambios y contactos entre comunidades pertenecientes a grupos étnicos que en el pasado apenas mantenían relaciones conflictivas, con el objetivo común de preservar y potenciar las culturas indígenas.
En definitiva, la red es un recurso específico del Museo Verde en el que se apoya para obtener resultados en términos de solidaridad, emulación de buenas prácticas y, sobre todo, para alimentar un legítimo orgullo de pertenencia a una realidad de alto perfil y gran importancia, la de los Pueblos del Gran Chaco.
Con recursos limitados y utilizando mano de obra local, se han creado hasta ahora seis pequeños museos en comunidades indígenas pertenecientes a otros tantos grupos étnicos, para preservar los testimonios de antiguas costumbres y tradiciones en beneficio de la población local y de los visitantes extranjeros.
Paralelamente a la creación de mini-infraestructuras, se está desarrollando una devolución virtual a las comunidades indígenas de los objetos antiguos conservados en los museos europeos y latinoamericanos.
Por ejemplo, el MUCIV (Museo Pigorini) de Roma y el Museo de Antropología y Etnología de la Universidad de Florencia cuentan con colecciones de más de un siglo, donadas por Guido Boggiani y Doroteo Giannecchini, de artefactos de las etnias ishir, caduveo y aché, en el primer caso, y wichi, qom y ava guaraní, en el segundo.
El Museo Verde ha comenzado a recopilar imágenes de alta definición de estos hallazgos. Esta operación se amplió gracias a la colaboración de instituciones museísticas latinoamericanas como el Museo del Barro, el Museo Andrés Barbero, el Museo Ayoreo Salesiano de Asunción, el Centro Cultural del Lago de Aregua, el Museo Etnológico Juan de Garay de Santa Fe y el Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti de Buenos Aires, donde se conservan piezas Qom y Ayoreo.
Hoy en día, la tecnología hace que sea fácil y barato llevar al Museo Verde imágenes de artefactos que ya no están disponibles localmente, para que no se pierda su memoria y para que sean un estímulo para mejorar la producción artesanal.

  • Los ava guaraníes de Monteagudo, en Bolivia, han recibido imágenes de objetos conservados en el Museo Etnológico de Florencia.
  • Los caciques de seis comunidades chamacoco recibieron fotografías de objetos de arte plumario del Museo Pigorini de Roma
  • Las mujeres de Caduveo de Sao Joao y Alves de Barro emprendieron la realización de copias de cerámicas antiguas, también conservadas en el Museo Pigorini de Roma, reconociendo su superioridad estética y de acabado respecto a la producción actual.
  • Ai Wichi di Nueva Pompeya sono state consegnate immagini della “Collezione Tambolleo” provenienti dal Museo Antropologico di Firenze, rappresentanti manufatti degli inizi del ‘900.
  • A Elisangela, ceramista caduveo de Sao Joao, en el Pantanal brasileño, le entregamos una copia monocroma de un jarrón antiguo, impresa en 3D a partir de 300 fotos del original, conservado en el Museo Pigorini de Roma. Elisangela lo coloreó, haciendo la copia completamente idéntica al original.

ESTRUCTURA ARQUITECTÓNICA

se basa en construcciones típicas, utilizando materiales locales. En algunos casos, como el Museo Verde Ishir de Karcha Bahlut, construido íntegramente en madera, se han utilizado materiales y técnicas de construcción antiguos. En otros, como el Museo Ache de Puerto Barra y el Museo Wichi de Nueva Pompeya, se han rehabilitado y adaptado estructuras existentes y en desuso. Se han desarrollado nuevas metodologías, como el "Museo Leggero". Se trata de pequeñas instalaciones expositivas que ponen de relieve el vínculo entre las tradiciones ancestrales y la producción artesanal moderna, que se incluyen en las estructuras existentes, como las asociaciones de mujeres artesanas, para transmitir información e imágenes de los museos europeos y latinoamericanos.
En todo caso, la solución adoptada se acordó con los beneficiarios.

  • Puerto Barra

  • Carmelo Peralta

  • Karcha Bahlut

  • Porto Murtinho

  • Fortin Lavalle

  • MONTEAGUDO

  • NUEVA POMPEYA

ACHE' El Museo Verde de Puerto Barra.

A petición de la comunidad de Puerto Barras, se ha restaurado y reformado un edificio de madera que llevaba mucho tiempo sin utilizarse, construido con tablones de madera sobre una base de hormigón, utilizando una técnica tradicionalmente utilizada en Puerto Barra.
Las paredes de madera se decorarán con la técnica tradicional del pirograbado, normalmente utilizada para las esculturas, transfiriendo motivos ornamentales o paisajes forestales a superficies más grandes.
El Museo ya cuenta con una muestra de artesanía como tallas de madera, cestas, arcos y flechas.
El Museo Verde también está definiendo un proyecto para mejorar las capacidades de producción de hortalizas incluyendo el cultivo de hierbas medicinales con cualidades medicinales con el objetivo de contribuir a la preservación y mejora de las costumbres ancestrales. Según el "Pacto por el Gran Chaco", lanzado en la Cop 26 de 2022, las hierbas medicinales, las maderas tropicales, la artesanía y el turismo de nicho son recursos que no han sido suficientemente explotados hasta ahora, y que pueden desencadenar dinámicas de desarrollo sostenible tanto desde el punto de vista ambiental como económico, con la debida participación de los pueblos indígenas.
Información logística.
Cómo llegar
En coche, a unos 400 km de Asunción. A continuación, a unas decenas de kilómetros de Ciudad del Este, tome la ruta nº 6 durante 63 km, pasando por la localidad de Santa Rita. En el km 186, a la izquierda, un camino de tierra de unos 15 km lleva a Puerto Barra.

HERBORISTICA

115 esencias medicinales crecen en la mata. Los nativos los utilizan para tratar 35 enfermedades

Sigue leyendo →

El bosque no es sólo una concentración de árboles, sino que su valioso componente es el sotobosque, que también está siendo destruido por la deforestación sin generar ningún beneficio. Los indígenas son depositarios de conocimientos ancestrales, que les enseñan a extraer alimentos o remedios naturales contra diversas enfermedades de lo que se encuentra en el bosque. No se trata de creencias o leyendas, sino de realidades científicas reconocidas.
El Gran Chaco es un inmenso laboratorio farmacéutico al aire libre, aún casi desconocido, que podemos explorar y aprovechar con la ayuda de nuestros "guías indígenas". Hay 115 esencias medicinales que crecen en la maleza. Los indígenas las utilizan para tratar 35 enfermedades, como el asma, el colesterol, los trastornos urinarios, la fiebre, la tos, los dolores reumáticos y la dermatosis. (El libro Plantas Medicinales del Paraguay,
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los organismos vegetales pueden contener sustancias que pueden utilizarse directamente con fines terapéuticos, es decir, para producir medicamentos. La propia OMS menciona hasta 7.000 compuestos químicos.
La Unión Europea ha reconocido la importancia de este patrimonio confiando a COOPI a tarea de catalogar las hierbas medicinales del Gran Chaco. Los resultados de este proyecto, junto con los testimonios recogidos de los pueblos indígenas, se recogerán en un manual con descripciones, nombres científicos y propiedades farmacológicas. El potencial es considerable.
Hay que identificar los principios activos, a partir de los cuales se pueden fabricar nuevos medicamentos y antibióticos, y evaluar su concentración. Conocimiento antiguo y tecnología moderna: esta es la fórmula a adoptar en la búsqueda de la sostenibilidad medioambiental, cultural y económica a nuestro alcance.

ECOTURISMO

Se propone un itinerario por 7 de las 40 etnias del Gran Chaco para descubrir sus ambientes, filosofías y maneras de vivir.

Sigue leyendo →

En los lugares del "Museo Verde" se recoge información útil para los viajeros en el Gran Chaco. Los lugares individuales se enlazan entre sí, creando uno o más itinerarios. Es una ruta que sigue los pasos de dos grandes exploradores de finales del siglo XIX, el pintor y fotógrafo Guido Boggiani y el misionero franciscano Doroteo Giannecchini.
Se propone un itinerario por 7 de las 40 etnias del Gran Chaco para descubrir sus ambientes, filosofías y maneras de vivir.
El hecho de que el Museo Verde ofrezca información sobre carreteras, alojamiento, suministros y alimentos, así como información etnológica y folclórica, puede atraer un pequeño flujo de visitantes: un turismo cualificado y de nicho, que puede proporcionar los recursos económicos necesarios para mejorar las condiciones de vida de los pueblos indígenas.
El itinerario propuesto abarca más de 4.000 km, con partes de carretera de tierra que pueden recorrerse con vehículos 4x4 bien equipados durante la estación seca y con buena cobertura meteorológica.


ITINERARIOS PROPUESTOS

LA COMUNIDAD DE PUERTO BARRA 

Información logística.

Puerto Barra está a unos 400 km de Asunción.
A unas decenas de kilómetros de Ciudad del Este, por la Ruta Nº 7, hay que tomar a la derecha la entrada a la Ruta Nº 6, que se sigue durante 63 km, pasando por la localidad de Santa Rita. Nada más
pasar el cruce de Naranjal a la izquierda, en el km. 186, verá un gran cartel a la izquierda que indica el acceso a Puerto Barra por un camino de tierra de 13 km.
En Naranjal y Santa Rita hay un
amplio alojamiento.
No hay problemas para repostar.

CADUVEO LA COMUNIDAD DE SÃO JOÃO

La Comunidad de São João está situada a 21º 02' 37,6'' N; 56º 56' 48,3''.
Si vienes desde el Museo Verde de Carmelo Peralta, tienes que cruzar Paraguay con un barco llamado "lancha" e ir a Porto Murtinho en el lado brasileño. Desde aquí hay que tomar la BR 267, durante 207 km hasta Bonito. Este tramo también está servido por una línea de autobús de la compañía Cruzeiro do Sul. El contacto útil en Porto Murtinho es Erasmo Duarte, hotelpantanal@bol.com.br.
En la salida de Bonito, tome la MS 382, una carretera de tierra que también es apta para vehículos todoterreno y que entra en el Parque Nacional de la Sierra de Bodoquena. Este camino de tierra no debería ser intransitable ni siquiera en caso de fuertes lluvias. Unos 36 km después de un comedor (otro se encuentra 14 km antes), debe tomar un giro a la derecha. 14 km después, otra bifurcación, gire a la izquierda. 10 km después, gire a la izquierda.
En total, tras unos setenta kilómetros de carretera de tierra, que se recorren en una hora aproximadamente, llegamos a São João.
4 km antes de llegar a São João, a la derecha, está la cascada de Quidaban, en cuya base es fácil darse un refrescante chapuzón.
La comunidad está formada por 76 familias, en parte Caduveo y en parte pertenecientes a otros dos pueblos indígenas: los Terena y los Kinikinau o Kinikinawa. Ambos pueblos forman parte de la etnia Guana, del grupo lingüístico Arnak y son originarios del Chaco.
En la segunda mitad del siglo XVIII cruzaron el río Paraguay para instalarse en el territorio que hoy forma parte de Brasil, donde viven dispersos en varias comunidades.
El componente kadiweu de São João, que puede definirse por tanto como una comunidad trinacional, procede de la Comunidad de Alves de Barro, de la que se separó hace unos 70 años, debido a desacuerdos sobre el nombramiento del jefe de la aldea: el cacique. Al ser un número bastante reducido, fueron acogidos por los nativos, con los que conviven en armonía.

KADIWEU LA COMUNIDAD DE ALVES DE BARRO

El Museo Verde también ha establecido relaciones con esta Comunidad, de la que procede la Comunidad de São João, y en la que tiene su sede la AMAC (Associação Mulheres Artistas Caduveo).
Desde Bonito hay que tomar la MS178, una carretera asfaltada hasta Bodoquena de unos 70 km.
En la salida de Bodoquena, tome la carretera de tierra MS 339, siguiendo la señal "Fábrica de cimento".
Después de 7 km, en la señal que indica Fazenda Primavera, gire a la izquierda. Después de otros 24 km. cuando encuentre la señal "Fazenda Pedra Branca" gire a la derecha en el cruce.
Al acercarse a Alves de Barro, la carretera se adentra en un denso bosque desde el que cantan los pájaros tropicales. El asentamiento de Caduveo aparece desde arriba como un pequeño punto de luz en un mar de vegetación.
La ruta desde Bodoquena tiene 53 km y se puede recorrer en una hora y media, incluso con un vehículo que no tenga tracción a las cuatro ruedas, aunque con cierta precaución. A la vuelta, gire a la derecha en el cruce que se encuentra 4 km después de la salida.

WICHI LA COMUNIDAD DE NUEVA POMPEYA

Para llegar a Nueva Pompeya hay que atravesar el Parque Nacional del Impenetrable.
Nueva Pompeya está a 167 km de Castelli. La carretera nº 9 está asfaltada en los primeros 50 km hasta Miraflores. Los siguientes kilómetros son caminos de tierra, fáciles de recorrer con buen tiempo. En caso de fuertes lluvias, es imprescindible un buen 4x4 y, como en el resto del Chaco, hay que informarse antes de salir. Nos adentramos en la región que en el siglo XIX era conocida como el Impenetrable, debido a la falta de carreteras, al clima tórrido en verano y a las incómodas condiciones que planteaba para quienes intentaban adentrarse en ella. En la actualidad, se trata de una inmensa reserva de recursos naturales prácticamente intactos. El plan maestro de turismo de la provincia de Chaco incluye el Parque Nacional El Impenetrable. Desde Nueva Pompeya, al contrario de lo que parece en los mapas, no es posible volver a subir a la Laguna Yema para tomar la Ruta 81, debido a la falta de puentes sobre el Río Vermejo. Sólo hay pequeñas balsas capaces de transportar peatones o motos. Por lo tanto, es necesario volver sobre nuestros pasos a través de Castelli y Comandante Fontana. En Nueva Pompeya hay dos buenos hoteles, el Hotel Clemente y el Impenetrable del Chaco, y una gasolinera Shell con buen combustible.

AVA GUARANI La Comunidad de Monteagudo (Bolivia)

Desde Nueva Pompeya hasta la frontera con Bolivia hay 990 km.
Después del tramo sin asfaltar hasta Miraflores, a excepción de los baches antes de Comandante Fontana, la carretera es suave. Entonces se vuelve muy rápida, recta, con una superficie excelente y poco transitada. Se puede dormir en Tartagal, a unos cincuenta kilómetros antes de la frontera, donde hay hoteles de varias categorías. El problema puede estar en la frontera de Yacuiba, donde los controles de los documentos de los coches son inflexibles y quisquillosos. Si viaja en un coche que no es el suyo, debe tener un "poder" del propietario. Una simple certificación notarial o la autentificación de la autorización firmada por el propietario no es suficiente para cruzar la frontera.
De Yacuiba a Monteagudo hay 416 km, que son bastante rectos y planos al principio. Luego, el camino comienza a subir, volviéndose más sinuoso y dejando atrás el típico paisaje chaqueño. La vegetación es una fascinante mezcla de plantas típicas de las tierras bajas y tropicales.
También se puede llegar a Monteagudo desde la ciudad boliviana de Santa Cruz de la Sierra, una distancia de 450 km para el viajero que no sea de Paraguay, que se puede recorrer en unas 6 horas.
Después de Camir hay largos tramos de carretera de tierra hasta casi Monteagudo. Sin embargo, se han iniciado las obras para pavimentar toda la ruta, que asciende a 1600 metros y luego desciende a 1200. Con buen tiempo no es imprescindible un todoterreno.
En Monteagudo, los hoteles Algarrobo e Ibáñez ofrecen una hospitalidad sencilla pero confortable.
Hay un pintoresco mercado de alimentos donde también se puede comer.

ISHIR CHAMACOCO 

Puerto 14 de Mayo (Karcha Balut en la lengua indígena)
17 km al sur de Bahía Negra. Se puede recorrer con un buen vehículo todoterreno, sólo si el terreno está seco, o con una lancha en el Río Paraguay. En la lengua ishir, Karcha Bahlut significa "gran concha".
A Karcha Bahlut también se puede llegar en un pintoresco barco que trae provisiones todas las semanas desde Concepción, que se puede recoger en Carmelo Peralta todos los viernes por la tarde y que hace escala en Karcha y Bahía Negra. Las condiciones son espartanas (se duerme en una hamaca) pero no son especialmente peligrosas desde el punto de vista de la salud y la seguridad, si se toman las precauciones necesarias.
Carmelo Peralta puede ser, por tanto, el punto de partida de una visita a las comunidades de Ayoreo, Ishir y Caduveo, haciendo una primera parte del Gran Tour del Chaco Pantanal, en la cuenca del Río Paraguay.


Bahía de Negro
El servicio de autobús funciona dos veces por semana, los martes y los sábados, con salida a las 10:30 horas (Compagnia Stel Turismo tel. 021 558196).
Las conexiones aéreas las proporciona la empresa SETAM (tel. 021 645885 y 0984 571372). Base aérea de Bahía Negra (tel. 0982 306234).
Tanto las conexiones terrestres como las aéreas se ven afectadas por el clima.
En caso de fuertes lluvias, que son especialmente frecuentes en octubre/abril, las pistas de coches de Filadelfia y Loma Plata, así como la pista de tierra de Bahía Negra, se vuelven intransitables.
Si viaja con su propio medio de transporte, debe tener en cuenta que, después de Filadelfia y Loma Plata, el combustible es difícil de conseguir, a menudo de baja calidad y más caro de lo normal.
Alojamiento: Pensión Hombre y Naturaleza (tel. 0982 898589 o 0982 862543). En Karcha Bahlut es posible alquilar una pequeña casa con un aseo y una ducha rudimentaria.
Actividades: Eco Club Pantanal (tel. 0982 559 789), organiza actividades de educación ambiental y guías turísticos. Estación Biológica Tres Gigantes. Situado a orillas del Río Negro, es un centro de investigación que forma parte de la Reserva del Pantanal paraguayo, de 15.000 hectáreas. Se puede llegar en un viaje en barco de una hora desde Bahía Negra. Excursiones en barco y canoa, para visitar la reserva contactar con Guyra Paraguay (tel. 021 229097 o 021 234404).


AYOREO LA COMUNIDAD DE CARMELO PERALTA

A 700 km de Asunción (vía Loma Plata y Cruce de los Pioneros).
Está conectada por un servicio de autobús de Stel Turismo (tel.021 558195) que sale de Asunción a las 10.30 horas todos los lunes y jueves.
Alojamiento, en Carmelo Peralta : 3 de Julio (0985) 721792 (0982) 888966.
Lo más probable es que la carretera de Asunción esté totalmente asfaltada en los próximos años.
Sin embargo, actualmente el tramo desde Loma Plata, de más de 300 km, es de tierra y, como todas las carreteras sin asfaltar del Chaco, puede resultar intransitable en tiempo de lluvia.
Por lo tanto, es recomendable tomar una ruta más larga de unos 100 km, pero totalmente asfaltada, por la RN 3 hasta Bela Vista. A este tramo también llega el servicio regular de autobuses de la empresa Cometa de Amambay (tel. +595 21 551657). Desde aquí se entra en territorio brasileño y, a través de las carreteras 384 y 267 (también hay un servicio de autobuses en este tramo a cargo de Cruceros do Sul), se llega a Porto Murtinho, una localidad con varios alojamientos y restaurantes, situada en la orilla izquierda del río Paraguay. Desde Porto Murtinho es fácil cruzar el río con balsas que transportan vehículos, o con lanzas (cuestan 10. 000 guaraníes equivalentes a unos 2 dólares) y llegar a Carmelo Peralta.

COMUNIDAD DE CASTILLOS QOM

astelli se encuentra a 437 km de carretera asfaltada de Asunción.
Carretera nº 81 de Formosa recta y lisa con buen pavimento. En Comandante Fontana gire a la izquierda para tomar la 95. Durante algunas decenas de kilómetros hay grandes baches que obligan a conducir a muy baja velocidad.
Buenas posibilidades de repostaje. En Castelli hay gasolineras Esso e Ypf, esta última abierta las 24 horas.
Hoteles: Nuevo Hotel Florencia cómodo, limpio, wi fi, buen desayuno.

DONDE TRABAJAMOS

El Museo Verde tiene contactos con 7 comunidades indígenas en 4 países:

Paraguay, Argentina, Bolivia y Brasil