LIBROS

Libro Karcha Bahlut, El último chamán.

Leonardo Cioni es un diplomático italiano que acaba de terminar su misión.
Se traslada a Paraguay, un país donde el tiempo parece haberse detenido, donde las huellas del pasado son sorprendentemente accesibles. Aquí se encontró con la personalidad de Guido Boggiani, un artista, fotógrafo y explorador que vivió durante la Belle Epoque y se trasladó a Paraguay, y que acabó ejerciendo una especie de fascinación sobre él

Sigue leyendo

Encontró sus cuadros en los salones de Asunción, su diario en los polvorientos archivos de un museo y sus restos mortales en una urna de bronce en el Cementerio Italiano.
Poco a poco reconstruye el itinerario seguido por este personaje: conduce al Alto Chaco, un territorio situado en el extremo norte del país, todavía casi inaccesible y despoblado, habitado por pequeñas comunidades de la etnia chamacoco, guerreros de aspecto apacible. Son los últimos custodios de una cultura ancestral, guardianes de antiguas tradiciones y ritos mágicos. Algunos afirman que han abandonado recientemente la práctica de la antropofagia y que guardan tesoros ocultos.
Leonardo se sintió atraído por el Chaco, un inmenso espacio vacío, como el mar abierto...
Pronto encontró un guía autorizado en Matteo Zorzi, un antropólogo salesiano con un gran conocimiento de la realidad indígena, y emprendió una expedición. Tras arriesgarse a quedar empantanado y atascado en lugares inhóspitos, llegó a la pequeña aldea de Karcha Bahlut y entró en contacto con el pueblo chamacoco, como había hecho Guido Boggiani 120 años antes. Asiste a sus rituales, vive en una de sus casitas de madera de palma y descansa a la sombra de un "Vaporu", el mismo árbol que, asegura el cachique, sirvió de refugio a Guido Boggiani más de un siglo antes. El cachique le cuenta entonces la historia de los Anabsoro, gigantescos y monstruosos semidioses que fueron exterminados por los Chamacoco y enterrados bajo las casas del pueblo. Le da huesos humanos...
La aventura de Leonardo Cioni continúa, entre el mito y una realidad todavía primordial, entre encuentros con cazadores de tesoros fantasma, hallazgos arqueológicos, conflictos con un ambiguo chamán, hasta un giro final, en una hermosa mañana de otoño en el café Rosati de la Piazza del Popolo de Roma.

La historia se desarrolla en capítulos que narran alternativamente las historias paralelas de Leonardo Cioni y Guido Boggiani.
Las primeras se basan en las experiencias autobiográficas del autor, las segundas en una cuidadosa investigación de documentos y testimonios. La historia de Leonardo ofrece la oportunidad de tomar notas sobre aspectos antropológicos de las culturas primordiales que pueden resultar tan fascinantes para los europeos de hoy como lo fueron para los de finales del siglo XIX.
y fue presentada en Roma, en el Istituto Latino Americano, y en el Palazzo Ferrajoli en el marco de las celebraciones del 60º aniversario de los Tratados de Roma, en Génova, por la Fondazione Casa América, en Turín en el Circolo dei Lettori, en Gaeta, en la Fondazione G. Caboto y, por último, en la iglesia desconsagrada del Palazzo Gattini de Matera. Caboto y, por último, en la iglesia desacralizada del Palacio Gattini en la ciudad de Matera.

 

Libro Pueblos del Gran Chaco

es una colección de ensayos de antropólogos, historiadores, directores de teatro, economistas y arquitectos, editada por Gherardo La Francesca, creador del Museo Verde, una asociación que lleva a cabo iniciativas destinadas a preservar y valorizar las culturas indígenas de la región.

Sigue leyendo

El resultado es un fresco que describe el Gran Chaco, una inmensa llanura de más de un millón de kilómetros cuadrados en el corazón de Sudamérica, en territorios que forman parte de Paraguay, Argentina, Bolivia y Brasil, caracterizada por una bajísima densidad de población, una altísima biodiversidad, comparable a la del Amazonas, y la presencia de comunidades indígenas pertenecientes a 25 etnias diferentes. Sus bosques son uno de los pulmones más importantes del planeta, y su riqueza etnológica es un recurso infraexplotado de habilidades culturales y artesanales.
En este contexto, el Museo Verde está creando una red de microestructuras museísticas, pequeñas infraestructuras en las que las comunidades indígenas conservan los objetos de su memoria ancestral, y está desarrollando una serie de iniciativas destinadas a estimular la recuperación de las tradiciones artesanales. Con la colaboración de museos italianos y sudamericanos, se lleva a cabo una restitución virtual de objetos de artesanía. Esta actividad se extiende ahora a comunidades pertenecientes a 7 poblaciones indígenas.
Con casi 100 fotografías y mapas, el libro permite al lector explorar este territorio, siguiendo los pasos de los exploradores que lo atravesaron por primera vez en el siglo XIX. También se acompaña de un portafolio que ilustra la creatividad artesanal que los habitantes de esta región son capaces de expresar.
El Gran Chaco es un recurso para las poblaciones originarias y para la humanidad, que ahora está amenazado por la deforestación y la globalización. Para ello, el Museo Verde ha lanzado una iniciativa denominada "Pacto por el Gran Chaco".

El escritor

Gherardo La Francesca ha sido diplomático en Grecia, Egipto, Japón, Argentina, Chipre y terminó su carrera en 2012 como embajador en Brasil.
Ha realizado exposiciones fotográficas en Nicosia, Ravello, Brasilia y Asunción.

Sigue leyendo

Con su velero, llamado Pulcinella, cruzó el Mar de China Meridional, el Estrecho de Malaca, el Océano Índico, el Mar Rojo, el Mediterráneo y, en 2014, el Océano Atlántico.
En Paraguay, donde residió de febrero de 2013 a agosto de 2016, contribuyó a la exposición "El Círculo Imperfecto" sobre la vida de Guido Boggiani, pintor, fotógrafo, viajero de finales del siglo XIX; fue comisario de una exposición sobre Emilio Salgari; montó una exposición de sus fotografías y de objetos y pinturas de los indígenas de Chamacoco; coordinó una misión arqueológica en el Alto Chaco; concibió y supervisó la creación del "Museo Verde", una sala de exposiciones construida en madera de palma con técnicas indígenas en la remota localidad de Karcha Bahlut.
En 2015, la Editrice Servilibro de Asunción publicó su obra 'Sebastian Gaboto, historia de un viaje al corazón profundo del continente Americano', posteriormente publicada en 2017, en la versión italiana titulada 'Sebastiano Caboto, storia di un viaggio nel corazon profundo del continente Sudamericano', por Edicampus.
Desde 2018, el "Museo Verde" es una organización sin ánimo de lucro que lleva a cabo proyectos para preservar y mejorar las culturas indígenas del Gran Chaco en Paraguay, Bolivia, Argentina y Brasil.
En febrero de 2020 presentó, en el Instituto Italo-Latinoamericano, la exposición fotográfica 'Il Chaco, Ieri ed Oggi' (El Chaco, ayer y hoy), realizada junto a Luca Rugiu.
En marzo de 2021, la editorial Officina Edizioni publicó su libro "Museo Verde, Popoli del Gran Chaco".

El escritor

Gherardo La Francesca ha sido diplomático en Grecia, Egipto, Japón, Argentina, Chipre y terminó su carrera en 2012 como embajador en Brasil.
Ha realizado exposiciones fotográficas en Nicosia, Ravello, Brasilia y Asunción.

Sigue leyendo

Con su velero, llamado Pulcinella, cruzó el Mar de China Meridional, el Estrecho de Malaca, el Océano Índico, el Mar Rojo, el Mediterráneo y, en 2014, el Océano Atlántico.
En Paraguay, donde residió de febrero de 2013 a agosto de 2016, contribuyó a la exposición "El Círculo Imperfecto" sobre la vida de Guido Boggiani, pintor, fotógrafo, viajero de finales del siglo XIX; fue comisario de una exposición sobre Emilio Salgari; montó una exposición de sus fotografías y de objetos y pinturas de los indígenas de Chamacoco; coordinó una misión arqueológica en el Alto Chaco; concibió y supervisó la creación del "Museo Verde", una sala de exposiciones construida en madera de palma con técnicas indígenas en la remota localidad de Karcha Bahlut.
En 2015, la Editrice Servilibro de Asunción publicó su obra 'Sebastian Gaboto, historia de un viaje al corazón profundo del continente Americano', posteriormente publicada en 2017, en la versión italiana titulada 'Sebastiano Caboto, storia di un viaggio nel corazon profundo del continente Sudamericano', por Edicampus.
Desde 2018, el "Museo Verde" es una organización sin ánimo de lucro que lleva a cabo proyectos para preservar y mejorar las culturas indígenas del Gran Chaco en Paraguay, Bolivia, Argentina y Brasil.
En febrero de 2020 presentó, en el Instituto Italo-Latinoamericano, la exposición fotográfica 'Il Chaco, Ieri ed Oggi' (El Chaco, ayer y hoy), realizada junto a Luca Rugiu.
En marzo de 2021, la editorial Officina Edizioni publicó su libro "Museo Verde, Popoli del Gran Chaco".