TRAS LA PISTA DE LOS PIONERO

En el Chaco sigue viva la memoria de las personas que se aventuraron en estos territorios en los siglos XIX y XX y entraron en contacto con los pueblos indígenas que los habitaban.

Gracias a ellos, los bienes culturales de esa época se conservan hoy en los museos europeos.
Guido Boggiani recogió objetos de los grupos étnicos que vivían a lo largo del río Paraguay, que ahora se conservan en el Museo Preistorico Etnografico Luigi Pigorini de Roma.

Doroteo Giannecchini llevó a Italia una colección de objetos de los pueblos del río Pilcomayo. Se presentaron en la Exposición de Turín de 1898 y actualmente pueden verse en el Museo de Antropología y Etnología del sistema museístico de la Universidad de Florencia.

Guido Boggiani

Guido Boggiani (Omegna - Novara, septiembre de 1861 - Chaco, Paraguay, 1901) fue un pintor, dibujante, fotógrafo y etnólogo italiano que se aventuró en las casi desconocidas tierras de Paraguay en 1887 para documentar la vida de los indígenas locales.
Boggiani se dedicó a documentar las culturas nativas a través de la ciencia y el arte; exploró la inaccesible región del Chaco en varias ocasiones; estudió a fondo la etnografía de pueblos indígenas como los chamacocos, los kadiweu, los guaná, los qom, los lenguas, los angaités y los sanapanas. A través de conferencias y publicaciones en revistas especializadas en Asunción, Buenos Aires y Roma, difundió los valiosos resultados de sus investigaciones. Publicó artículos en defensa de la lengua guaraní y reunió una importante colección de objetos y fotografías de las poblaciones que estudió. Murió en el Chaco, durante una de sus exploraciones. Su muerte generó una gran emoción en la sociedad intelectual paraguaya.
Para saber más sobre su vida y obra, descargue las notas sobre Guido Boggiani escritas por Gherardo La Francesca

Doroteo Giannecchini

Doroteo Giannecchini (Pascoso di Pescaglia, Lucca, 1837 - Tolomosa Grande, Bolivia, 1900), fue un misionero franciscano que se dedicó a explorar y estudiar las culturas indígenas del Chaco.
Tras conocer al padre José Matraya Ricci, que había vivido muchos años en Perú y Bolivia, Giannecchini maduró la decisión de partir como misionero en América Latina. El 21 de junio de 1859 se embarcó en Génova y llegó al puerto de Montevideo el 28 de agosto. Desde allí, por tierra, llegó a Tarija, Bolivia, la noche del 4 de enero de 1860.
El convento de Tarija era el colegio de Propaganda Fide que incluía en su circunscripción misionera las reducciones de los guaraníes del Chaco.
G. fue enviado por el prefecto Padre Joseph Giannelli a la recién fundada reducción de Chiriguanos, Noctenes y Tobas de San Francisco Solano a orillas del Pilcomayo (afluente del río Paraguay). Inmediatamente se dedicó al estudio de las lenguas indígenas, dominando rápidamente los chiriguanos en particular. De ahí pasó a la reducción de Tarairí, que aún se estaba fundando, y más tarde a la de Caiza.
Tras presidir las reducciones como conversor, que se hicieron más problemáticas por la presión de los terratenientes, regresó al convento de San Francisco de Tarija en 1892 para dedicarse a escribir un diccionario chiriguano-español.
En 1895 regresó a Italia con el encargo de buscar misioneros. En noviembre de 1898 estaba de vuelta en Bolivia, donde retomó su actividad misionera y la redacción del diccionario. Murió en Tolomosa Grande el 9 de abril de 1900.
Para saber más sobre su vida y su obra, descargue las notas sobre Domenico Giannecchini escritas por Gherardo La Francesca