YShYR/CHAMACOCO (Yshir)
La palabra Chamacoco significa 'persona', pero actualmente también se utiliza con el significado de 'indígena' en contraposición a los paraguayos (Maro).
Son un pueblo indígena del Chaco Boreal que habita en el departamento de Alto Paraguay a lo largo de la costa del río Paraguay, así como pequeños grupos que han migrado a otros departamentos. En Brasil hay un pequeño grupo indígena en el estado de Mato Grosso do Sul.
Según los resultados del III Censo Nacional de Población y Vivienda de los Pueblos Indígenas de 2012, en Paraguay viven unos 1.800 Chamacoco.
Su lengua, llamada Chamacoco, pertenece a la familia de las lenguas zamuco, estudiada y descrita por los jesuitas en el siglo XVIII. Está considerada como lengua en peligro de extinción por la UNESCO y podría desaparecer en pocas generaciones por la presión de las lenguas culturalmente dominantes en la región: el español y el guaraní.
Los Chamacoco eran originalmente una etnia seminómada que practicaba la recolección, la caza y la pesca. La población Chamacoco se dividía en clanes patrilineales y exogámicos. El chamán (konsehet) desempeñaba un papel fundamental, ya que tenía que luchar contra los espíritus malignos que traían desgracias y enfermedades. Los Chamacoco utilizaban el canto de los pájaros para detectar señales premonitorias. Las prácticas religiosas implicaban una estricta distinción entre los sexos. Había una ceremonia de iniciación para los hombres: cuando llegaban a la pubertad (12 o 13 años), los chicos salían solos al monte y volvían cuando conseguían cazar un animal que compartían con la comunidad, convirtiéndose así en adultos, entonces eran llevados al tobich (lugar sagrado) y educados en la cultura Yshyr.
La familia extensa, formada por los padres, los hijos con sus esposas y los niños, vivían juntos. A su vez, las casas se agrupaban por clanes totémicos. El pueblo tradicional ( Lut ) se organizaba en forma de media luna, con una de sus puntas orientada hacia el norte y la parte convexa hacia el este.
Según las referencias actuales, el primer tobich (lugar sagrado) se estableció en un punto conocido como Karcha Balut (concha grande) en el río Paraguay, hoy Puerto 14 de Mayo.
Bruno Barrás pertenece a la comunidad de Potreritos, mantiene la antigua tradición Yshyr de la poligamia y tiene tres esposas.
Cuenta Bruno:
"La mitología de los Ybytoso tiene tres poderes: la diosa del agua Eshnuwerta cuida de la vida de los animales acuáticos. La diosa del aire, Pauchata, es el centinela del cielo, el espacio y el viento. Y el dios del bosque, Nemur, de todas las plantas y animales que lo habitan. El bosque es donde aprendemos lo que necesitamos: la Madre Naturaleza, es una universidad, como dice el hombre blanco. Nemur enseñó a los hombres a utilizar los animales cuadrúpedos y a utilizar la flora. Y Eshnuwerta nos enseñó a utilizar los peces, sin dañarlos ni alterar el equilibrio. Esto es sabiduría para nosotros. (…) Hay predicciones de los tres dioses. Nemur dijo que, si los hombres empiezan a destruir la flora, puede traer pestilencia o epidemias muy graves a las naciones, sean las que sean. Porque esta es la vida de los hombres en la tierra. Los parásitos raros pueden llegar a atacar a los seres humanos. Lo mismo que dijo Eshnuwerta: si no se utilizan bien los animales acuáticos, la naturaleza y la fuente del caudal de los ríos se negarán, se rebelarán y tendrán que sufrir las consecuencias de las sequías, las inundaciones, porque los peces también respiran aire, igual que los seres humanos. Y la predicción de Pauchata es: cuando los humanos no cuidan su entorno, entonces el sol puede volverse más y más furioso y las tormentas pueden llegar con gran velocidad a tocar las naciones. El aire merece respeto porque todos lo necesitamos más que nada.”
Los Yshyr Chamacoco también tienen otra institución mítica fundamental que promueve el uso equilibrado de los recursos y el hábitat: el Señor de los Animales. Cada animal tiene su dueño, un "balut" o defensor, que simultáneamente facilita la caza y castiga severamente sus excesos...
Los Chamacoco se mencionan por primera vez en un documento de 1795. Los primeros contactos estables con los blancos tuvieron lugar a partir de la década de 1880. Un punto de inflexión en los contactos entre los Chamacoco y la civilización occidental se debe al explorador y fotógrafo italiano Guido Boggiani, que inició los estudios lingüísticos y antropológicos sobre esta etnia. También fundó Puerto 14 de Mayo y Puerto Esperanza, antes de ser asesinado por los Chamacoco durante una expedición al Chaco.
Los Chamacoco se dividen en dos grupos, antiguamente rivales: Ybytoso y Tomaraho, en la Guerra del Chaco (1932-1935), librada entre Paraguay y Bolivia, los dos grupos ayudaron a los soldados paraguayos en su lucha contra los bolivianos, pero al final de la guerra perdieron sus territorios y tuvieron que negociar su supervivencia étnica con los colonos paraguayos y los nuevos terratenientes. Posteriormente, los Ybytoso experimentaron la evangelización por parte de los misioneros de las “New Tribes”, que consiguieron acabar con las celebraciones rituales y sufrieron un fuerte proceso de desintegración cultural. Mientras que los Tomaraho, gracias a su aislamiento, han conservado en mayor medida su identidad étnica, permaneciendo en la selva lejos de la influencia de paraguayos y misioneros. A costa de su casi extinción, los Tomáraho consiguieron preservar un gran número de sus mitos, su chamanismo y sus ceremonias tradicionales. Los Yshyr fueron desplazados de sus tierras y reubicados por el Instituto Nacional Indígena de Paraguay (INDI), confinándolos en pequeñas áreas a lo largo del río en la década de 1980.
Estos grupos están ahora al borde de la desaparición debido a la pobreza resultante de la transformación de su hábitat, la degradación de los recursos naturales y la presión de la expansión de la actividad económica. Los jóvenes emigran a las ciudades de Paraguay y Brasil, abandonando sus costumbres y a menudo negando su origen para evitar la discriminación. Los Yshyr sobreviven ahora con un medio de vida precario que consiste en cultivar yuca, batatas, frijoles, maíz, calabaza y sandía. También cazan, pescan y recogen miel y palmas carandáy, y consiguen ganar algo de dinero con la venta de sus artesanías. Algunos grupos de disidentes de Yshyr, conocidos como "yacareceros", se dedican a la caza furtiva de caimanes: entre quince y veinte hombres viajan en canoa por los pantanos del río Negro, donde cazan durante un mes, durmiendo en sus embarcaciones, expuestos constantemente al mal tiempo y al peligro, incluidos los guardias forestales.
En 2009, sólo tres comunidades de Ybytoso tenían un estatus legal y sus propias tierras; la comunidad de Tomáraho tiene un estatus legal pero sus tierras han sido asignadas sin título a las empresas, ( DGEEC , 2004) por un total de 25.828 hectáreas.
"Ahora nuestro territorio es el de la empresa, vivimos allí, pero no es nuestra tierra, ya no nos pertenece y se ha convertido en un lugar enemigo que nos está matando. Antes éramos valientes y fuertes, pero la convivencia con los paraguayos nos ha domesticado.”







